jueves, 26 de febrero de 2009

Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento

El análisis del proceso educativo universitario tiene relevancia por la asociación que existe entre el nivel de estudios y los ingresos esperados durante la vida de un individuo. En este sentido, la distribución demográfica de los estudios en educación superior tiene una estrecha relación con la posterior distribución del ingreso.

Esta relación surge porque la capacitación universitaria genera individuos más productivos, o a causa que la graduación funciona como una señal o reconocimiento similar a una credencial con valor lucrativo. Por consiguiente, la educación universitaria representa una vía de extrema importancia para el logro de una mejor posición social y bienestar económico.

Un aspecto que merece particular atención es el análisis de la situación de determinados grupos sociales. Por ejemplo, cómo funciona el proceso de educación universitaria para individuos provenientes de hogares relegados socio-económicamente.

El sistema educativo y la educación universitaria en particular, pueden funcionar como un mecanismo aglutinante del nivel de bienestar de la sociedad, o por el contrario pueden acentuar las diferencias de ingresos. Las posibilidades de acceso a la universidad son una parte de este proceso que necesita ser estudiado. En este sentido resulta inspirador citar a Bourdieu y Passeron (1964) para el caso de una país desarrollado como Francia.
Un cálculo aproximado de las posibilidades de acceder a la universidad según la profesión del padre hace aparecer que van desde menos de una posibilidad entre cien para los hijos de los asalariados agrícolas a cerca de setenta para los hijos de industriales y a más de ochenta para quienes provienen de familias donde se ejercen profesiones liberales. Esta estadística hace evidente que el sistema educativo pone efectivamente en funcionamiento una eliminación de las clases más desfavorecidas bastante más total de lo que se cree.
El caso de Argentina 1987-2003

El caso Argentino muestra que la independencia de la probabilidad de acceso a la universidad respecto del nivel socioeconómico del aspirante no se cumple. El acceso a la educación universitaria se ha incrementado en el período 1987-2003, sin embargo esta situación esconde grandes diferencias entre los individuos según sus características socioeconómicas. Los individuos definidos como socioeconómicamente favorecidos presentan un 78% de probabilidad de acceder a la universidad, mientras que la situación para los individuos desfavorecidos es de un 8,4% de probabilidad. Se observa una mejora paulatina en la probabilidad de acceso a la educación universitaria de los individuos favorecidos, dado que se pasa de valores del
50% en 1987-89 a 70% en 2002-03. En cambio los individuos desfavorecidos presentan una tendencia estancada o algo decreciente desde niveles de 10-11% hasta 6-8%. Las diferencias regionales entre los aglomerados urbanos de la Argentina muestran situaciones diversas que resultan relevantes de considerar en el diseño de políticas educativas universitarias. Los promedios de probabilidad de acceso a la universidad muestran diferencias de alrededor de 4 veces entre los aglomerados con mejor acceso y los de peor acceso.






En este libro se estudian las diferentes etapas en el proceso educativo universitario. Se analiza el acceso a la educación universitaria, respecto de la importancia de factores socioeconómicos. Se desarrolla la problemática de la elección de carrera universitaria utilizando datos inéditos para Argentina (que surgen de la EPH). Se consideran las cuestiones acerca del rendimiento académico una vez que los individuos se encuentran insertos en una institución de enseñanza universitaria. Y finalmente se presentan las conclusiones enfatizándose la cuestión socioeconómica como hilo conductor de las temáticas anteriores.

Link al libro completo (PDF)